Ir al contenido principal

Efemérides y Conmemoraciones

FEBRERO

25 de febrero Natalicio de José de San Martín


El 25 de febrero de 1778 nació en Yapeyú, Corrientes , el Gral  José de San Martín, quien fue militar y político rioplatense y uno de los libertadores de Argentina, Chile y Perú.
Los invito a leer a continuación: General José de San Martín, su vida, su obra, su ejemplo.

fuente: www.bnm.me.gov. 

27 de febrero se conmemora el día que Manuel Belgrano enarboló por primera vez la bandera Argentina

El 27 de febrero de 1812 el General Manuel Belgrano, en las barrancas de Rosario, a orillas del río Paraná, enarboló por primera vez la bandera argentina. Lo hizo durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del río de la Plata.

MARZO 

8 de Marzo día de la Mujer

Todos los 8 de marzo se conmemora en todo el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos. 
En este día tan especial brindamos un afectuoso saludo a todas las mujeres que forman parte de nuestra comunidad educativa.


¿ Por qué se celebra el 8 de marzo? 
Se indican dos hechos, ambos ocurridos en la Ciudad de New York, uno para celebrar la manifestación masiva de trabajadoras textiles en 1857 en reclamo de mejoras laborales y otro mas trágico de 1908 el incendio de la fábrica textil en el que murieron 129 operarias.
 En agosto de 1910 la segunda conferencia internacional de mujeres socialistas reunidas en Copenhague aprueba la resolución propuesta por la militante Clara Zetkin de establecer un día internacional de la mujer trabajadora y fija como fecha el 8 de marzo.
Otro 8 de marzo de 1917, al momento de caer la monarquía en Rusia, un gran número mujeres se encontraban en huelga para exigir mejores condiciones de vida. Por lo que, el gobierno provisional concedió por primera vez el voto femenino.
Finalmente en 1975 la ONU establece el 8 de marzo como día internacional de la mujer.

12 de Marzo día del Escudo nacional Argentino

El escudo nacional argentino tiene su origen en el sello usado por la Soberana  Asamblea General Constituyente el 12 de Marzo de 1813.



Hasta el momento en que se instaló la Asamblea del año XIII, el 31 de enero de 1813, el sello que se utilizaba para los documentos del Virreinato era el de las armas reales. Cuando la Asamblea se creó, y ante la necesidad de contar con un sello propio, se comenzó a utilizar uno inspirado en un modelo que compuso el peruano Antonio Isidro de Castro en 1812 por disposición de Bernardino Rivadavia, y que le había sido presentado al Primer Triunvirato.

El 12 de marzo de 1813 se hizo la primera mención expresa acerca del escudo, cuando se dispuso que el Supremo Poder Ejecutivo (Segundo Triunvirato) usara el mismo sello que la Soberana Asamblea, aunque con la inscripción correspondiente alrededor de los atributos.

Los primeros documentos que se conocen con el sello de la Soberana Asamblea son de 1813. En un decreto del 22 de febrero, firmado por Alvear y Vieytes, aparece el escudo en un sello de lacre. Otro decreto del 27 de abril de ese mismo año asigna carácter de emblema nacional a ese sello, al ordenar que las armas del rey, fijadas en lugares públicos o que figuren en los escudos y banderas de algunas corporaciones sean sustituidas por las armas de la Asamblea (el escudo).

La forma definitiva del escudo nacional quedó fijada en 1900 por Estanislao S. Zeballos, en esos momentos ministro de Estado, con el Decreto 10.302, dictado en Acuerdo General de Ministros el 24 de abril de 1944.

Características y significado

Nuestro escudo nacional  tiene forma de elipse, cortada al medio: la mitad superior azul celeste, que representa la justicia, la verdad, la lealtad y la fraternidad; y la mitad inferior, de color plata (blanco), símbolo de pureza, fe, hidalguía, integridad, firmeza y obediencia.

En la mitad inferior se estrechan dos manos diestras que sostienen un asta, que en la mitad azul celeste ostenta un gorro frigio, símbolo de libertad. Las manos entrelazadas representan la unión fraternal de los hombres y de los pueblos. El asta o pica simboliza la autoridad, el mando, la dignidad y la soberanía.

En la punta se ubica un sol naciente (figurado, de oro) con veintiún rayos visibles rectos y flamígeros alternados, que representa la verdad, la majestad y la prosperidad. Dos ramas de laureles (símbolo de victoria y de gloria) forman una corona sobre la cara del sol y se cruzan en la base, unidos por un moño con los colores de la bandera nacional.

Fuente : Colección educar/CD 18


 14 de Marzo día de las escuelas de Frontera

El 14 de marzo de 1972 se promulgó la Ley 19.524, la cual tiene como objetivo proteger, organizar, brindar los materiales y condiciones necesarios para el desarrollo y óptimo funcionamiento de escuelas ubicadas en zonas y áreas de frontera.



24 de Marzo día Nacional por la Memoria, la verdad y la Justicia

El 24 de marzo de 1976 se produjo en la Argentina un golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura militar.

El 24 de marzo se propone como un día de reflexión y análisis para que toda la población comprenda las graves consecuencias sociales, políticas y económicas de la última dictadura militar. También para que todos y todas asumamos el compromiso en la defensa y vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución nacional, y el fortalecimiento del régimen político democrático.
El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas realizaron en la Argentina un golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Nuestro sistema de gobierno, basado en la Constitución nacional y en la división de poderes ejecutivo, legislativo y judicial, fue arrasado. Desde ese día la dictadura disolvió el Congreso, impidió el funcionamiento de los partidos políticos, prohibió la actividad sindical, anuló la expresión de libertad y suspendió las garantías constitucionales de todos los ciudadanos y las ciudadanas.
Desde 1976 hasta 1983, el Estado argentino en manos de una junta militar de gobierno instaló en todo el país un aparato represivo para llevar adelante la persecución y eliminación de todo adversario político, que culminó con la desaparición sistemática y forzada de miles de personas. Para ello, se utilizó la fuerza pública estatal de manera ilegal, y se instalaron más 500 centros clandestinos de detención muchos de los cuales funcionaban en instituciones públicas, como comisarías, escuelas y hospitales, ubicados en zonas urbanas.
Esta no era la primera dictadura que atravesaba la Argentina, pero sí la única que se caracterizó con la expresión «terrorismo de Estado». Esto se debe a algunas características singulares que la distinguen de las anteriores: la desaparición forzada y sistemática de personas, la instalación y el funcionamiento de los centros clandestinos de detención en todo el país, la apropiación sistemática de menores, los delitos sexuales, la censura y las prohibiciones en el ámbito cultural, el ejercicio del terror como forma de disciplinamiento de toda la sociedad. Entre 1976 y 1983 hubo 30.000 personas detenidas desaparecidas. Ciudadanos y ciudadanas que resultaron víctimas de la represión cuyos cuerpos nunca fueron entregados a sus familiares. La dictadura pretendió borrar el nombre y la historia de sus víctimas, privando a sus familiares y también a toda la comunidad de la posibilidad de hacer un duelo frente a la pérdida. Las consecuencias de todo lo vivido durante esos años continúan en el presente. El proceso de justicia sobre estos crímenes se constituyó en una de las vías posibles para reconstruir esa historia, acercarse a la verdad y sentar las bases de la democracia duradera.

Fuente: educ.ar

👉Cuadernillo "De la casa a la Plaza" (sugerencias de actividades nivel inicial, primario y secundario).  Hacer clic para ingresar


ABRIL

2 de Abril Día del veterano y de los caídos en guerra de Malvinas.


¿Qué pasó el 2 de abril?

El reclamo que la República Argentina mantiene en torno a la soberanía en las islas Malvinas, que se extiende a otras islas del Atlántico Sur y los espacios marítimos circundantes, se remonta a 1833, cuando el Reino Unido usurpó ese territorio argentino mediante el uso de la fuerza. Junto con este reclamo, el símbolo “Malvinas” invita a pensar en lo que significa la pertenencia a una comunidad nacional como lo demuestran innumerables poemas, canciones, documentos y discursos que hacen referencia a las islas. Por estas razones, Malvinas es un nombre significativo para las distintas tradiciones culturales, históricas y políticas de la sociedad argentina. 

El 70% de los soldados del Ejército que participaron en la guerra de Malvinas eran conscriptos. En la Armada la cifra es similar y en la Fuerza Aérea la cifra se invierte. Muchos de ellos tenían entre 19 y 20 años y provenían de distintas regiones del país. Combatieron con mucha valentía en condiciones adversas debido a la enorme improvisación de los responsables de la conducción política y militar. Durante el conflicto bélico, murieron 649 argentinos y resultaron heridos 1093. 

En los años de la posguerra, si bien no hay cifras oficiales, se calcula que se quitaron la vida más de 400 ex combatientes. Este alto índice de suicidios no solo debe atribuirse a los efectos traumáticos de una experiencia límite como la guerra, sino también a causa de la falta de reconocimiento social en los años posteriores al conflicto.

En homenaje a los caídos, el 22 de noviembre de 2000 el gobierno nacional estableció el 2 de abril como el “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”. Desde 2006 es un feriado nacional inamovible.



El museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur:

El museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur funciona en el predio que pertenecía a la Escuela de Mecánica de la Armada, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y depende del Ministerio de Cultura de la Nación. Es el primer museo estatal que representa la memoria colectiva del pueblo argentino sobre las Malvinas.

Fue construido respetando las características de los museos modernos, interactivos y educativos. Tiene varios propósitos: rendir homenaje a los argentinos que entregaron sus vidas en defensa de las Islas; brindar información sobre la historia nacional; narrar la experiencia de la guerra; y acercar conocimientos sobre la fauna y la flora malvinera, la cercanía geográfica y la extensión insular de Malvinas como parte de la topografía patagónica. Además, propone recuperar las distintas experiencias sociales en torno a la guerra que se libró en las Islas en 1982. Así, el Museo ofrece a los visitantes tres niveles de experiencias que vinculan la geografía de las islas con los procesos históricos de la región del Atlántico Sur, al tiempo que los enmarcan en contextos globales y en procesos históricos más amplios.

El Museo cuenta con la Biblioteca Infanto Juvenil María Elena Walsh, con más de 90 libros sobre la flora y la fauna del Atlántico Sur, los animales, los paisajes y las personas de la Patagonia, los viajes de exploración, la Antártida y la relación que la humanidad ha tenido y tiene con el mar.

Fuente educ.ar

enlaces de interes hacer clic para ingresar:

2 de abril cuadernillo de actividades nivel secundario

Soldados- Gustavo Caso Rosendi 

Malvinas para todos

Malvinas, educación y memoria- cuadenillo para docentes - secundaria

5 de Abril Batalla de Maipú




La batalla de Maipú, también conocida como batalla de Maipo, fue un enfrentamiento armado decisivo dentro del contexto de la Guerra de la Independencia de Chile. Tuvo lugar el 5 de abril de 1818.

En Maipú se enfrentaron el Ejército Unido Argentino-Chileno, comandado por el General José de San Martín y las fuerzas realistas que respondían al monarca español Fernando VII y que estaban comandadas por Mariano Osorio. 

 El Ejército Unido contaba con unos 6000 hombres y 21 cañones, en tanto que los realistas con 5000 hombres y doce cañones.

La batalla había terminado en una victoria completa para las fuerzas patriotas. Las bajas patriotas ascendieron a unos 1000 hombres y las realistas, al doble, con 3000 prisioneros y una cantidad significativa de armamento capturado.

El general chileno Bernardo O'Higgins, estando convaleciente a causa de una gran herida sufrida en Cancha Rayada, se había presentado al campo de batalla poco antes de terminado el último ataque contra los realistas.

San Martín y O'Higgins se abrazaron victoriosos,

O'Higgins dijo a San Martín: "¡Gloria al salvador de Chile!"

Y éste respondió: "General: Chile no olvidará jamás el nombre del ilustre inválido que el día de hoy se presentó al campo de batalla en ese estado. Gracias a esta batalla se aseguró la Independencia de Chile"

Fuente: cultura.gob.ar

6 de abril Día mundial de la educación física

Imagen : Ministerio de Salud Pública Gobierno de Tucumán


La Organización Mundial de la Salud promueve el Día Mundial de la Actividad Física, definiendo está última como " todos los movimientos que forman parte de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio y las actividades deportivas".


Los niños y adolescentes de 5 a 17 años deberían acumular por lo menos 60 minutos de actividad física (AF) diaria de intensidad moderada a vigorosa que puede ser realizada en varias sesiones a lo largo del día. Estas actividades pueden ser juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela y las actividades comunitarias.
Está indicado realizar, al menos 3 días por semana, ejercicios vigorosos para mejorar la fuerza de los grandes grupos musculares del tronco y extremidades y promover la salud de los huesos.
En adultos se recomienda realizar 30 minutos diarios de actividad física en forma continua o fraccionada.

Fuente: sociedad Argentina de Pediatría.






7 de Abril

 👉El 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud con motivo del aniversario de la creación de la Organización Mundial de la Salud en 1948, tras la Segunda Guerra Mundial,  con la misión de alcanzar el grado más alto posible de salud para todos los pueblos.

👉El 7 de abril de 1889 nació en Vicuña, Lucila Godoy Alcayaga, conocida universalmente como Gabriela Mistral. Se convirtió en la primera escritora latinoamericana en recibir el premio Nobel de Literatura en 1945.

👉El 7 de abril de 1890 nació Victoria Ocampo escritora, intelectual, ensayista, traductora, editora y mecenas de Argentina. Luchó por los derechos de la mujer. Fundó la revista Sur, que promovió las obras de importantes autores, como Federico García Lorca, Virginia Woolf o Jorge Luis Borges. Presidió el Fondo Nacional de las Artes y fue la primera mujer en la Academia Argentina de Letras.

10 de Abril Dia Mundial de la Ciencia y la tecnología

 El Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología fue establecido en 1982 por la Conferencia General de la Unesco en honor al nacimiento del Dr. Bernardo Houssay (1887), médico y farmacéutico. Fue el primer argentino y latinoamericano que recibió el premio Nobel de Medicina en 1947


Houssay creó el CONICET en 1958 y fue su primer presidente. En 1972, la Organización de Estados Americanos creó el Premio Houssay para galardonar a los mejores investigadores científicos de nuestro continente. Fue nombrado doctor Honoris Causa por 49 universidades, miembro de 55 academias y de 139 sociedades científicas.


Fuente: cultura.gob ar


14 de Abril día de las Américas

El día de las Américas es una celebración anual que tiene lugar el 14 de abril en todas las repúblicas americanas, como símbolo de su soberanía y de su unión voluntaria. Es una comunidad continental; cada año, esta efeméride es conmemorada en ciudades, pueblos y comunidades.

El primero día de las Américas fue celebrado a lo largo de todo el continente en el año1.931. Se eligió esta fecha por ser la que mediante una resolución, la primera conferencia internacional americana (celebrada en el distrito de Columbia) entre octubre de 1.889 y abril de 1.890 se creó la Unión de las Repúblicas Americanas; esto dio paso a la actual organización de los estados americanos (OEA) 1.948.

Los principios de esta organización son: “reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan. Fortalecer sus lazos naturales e históricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones que hacen de los países del hemisferio, un centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley entre naciones.

● Sabían ustedes que existe una canción que se creó para ser cantada en conmemoración a esta fecha?

● Efectivamente, Rodolfo Siamarella escribió el Himno a las Américas. Tiene varias versiones. La que a continuación vamos a presentar es la que incluye a

Cuba, país que estuve expulsado de la OEA entre 1.962 y 2.009.

Fuente: conectate.educaciontuc.gov.ar


Himno a las Américas

Un canto de amistad, de buena vecindad

Unidos nos tendrá eternamente.

Por nuestra libertad, por nuestra lealtad

Debemos de vivir gloriosamente.

Un símbolo de paz alumbrará el vivir

De todo el continente americano

Fuerza de optimismo, fuerza de hermandad

Será este canto de buena vecindad

Argentina, Brasil y Bolivia

Colombia, Chile y Ecuador

Uruguay, Paraguay y Venezuela

Guatemala y El Salvador

Costa Rica, Haití y Nicaragua

Honduras Panamá

Norteamérica, México y Perú

Santo Domingo, Cuba y Canadá

¡Son hermanos soberanos de la libertad!




Agosto

 17 de Agosto: Conmemoración de la muerte del Gral. José de San Martín

El 17 de Agosto se conmemora la muerte del General Don José de San Martín ( 1778-1850), militar argentino que desempeñó un papel crucial en la independencia de Argentina, Chile y Perú, organizó el regimiento de granaderos a caballo, con el que cruzó la cordillera de Los Andes. Entre las batallas que se le cuentan para librar a los pueblos de Sudamérica están San Lorenzo, Chacabuco y Maipú.



20 de Agosto Natalicio de Bernardo de Monteagudo




Nació en Tucumán un 20 de agosto de 1789. Abogado, periodista, político militar y revolucionario argentino que tuvo actuación destacada en los procesos de liberación del Rio de la Plata asi como también de Chile y Perú. Con tan solo 19 años de edad encabezó junto a otros la Revolución de Chuquisaca en 1809. Llegó a ser uno de los representantes de la Asamblea del año XIII.
Fue Fundador de los periódicos de la Gaceta de Buenos Aires y el Grito del Sud.
Acompañó a San Martín hacia Perú, tuvo varios cargos allí como ministro de guerra, así como también acompañó a Simón Bolívar. Falleció muy joven a los 35 años de edad en Lima Perú, víctima de un asesinato.


22 de Agosto: Día Internacional del Folklore

En  Argentina se conmemora el Día del Folklore Argentino. 

El concepto deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia).
Fue el arqueólogo inglés William John Thoms quien usó por primera vez la palabra “folklor”, el 22 de agosto de 1846, en un escrito publicado en la revista The Athenaeum de Londres.
El 22 de agosto de 1960  en Buenos Aires se realizó el Primer Congreso Internacional de Folklore. Presidido por el reconocido folklorólogo salteño Augusto Raúl Cortazar, el evento reunió a representantes de 30 países quienes instauraron el 22 de agosto como el Día del Folklore.

La celebración coincide con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), el etnólogo, arqueólogo, historiador, proclamado el “padre de la ciencia folklórica argentina“, por ser un pionero en realizar trabajos de exploración arqueológica y en dedicarse a estudios sistemáticos del folklore nacional.


El emblema que representa a los folkloristas argentinos es el árbol, porque el folklore también hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal por el otro. Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore.
El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra.
Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.


“El folklore integra orgánicamente la vida del pueblo; pues bien: éste incorpora también a su vida actual ese pasado, que sobrevive en la memoria colectiva, no como simple recuerdo de algo ocurrido y concluso en una época cualquiera, sino como tradición, como elemento proveniente de un pretérito indeterminado, pero vigente hoy en las preferencias colectivas, en los ideales comunes, en las costumbres, en las normas consuetudinarias” Augusto Cortazar



23 de agosto :  Éxodo Jujeño

El éxodo comenzó la noche del 22 de agosto de 1812 y finalizó al día siguiente, cuando se fue de la ciudad el último hombre: el propio Belgrano. 



Los habitantes de Jujuy y Salta abandonaron sus hogares .La orden de Belgrano fue terminante: el pueblo debía quemar todo aquello que no se pudiera transportar, el objetivo era dejar a los realistas tierras arrasadas
El pueblo se sumó entonces a las fuerzas patriotas y acompañó la marcha hacia el sur de manera voluntaria y otro poco forzado
Gracias a ese esfuerzo fue posible ganar la batalla de Tucumán primero y la de Salta después.

En esta fecha, se conmemoran 208 años del “Éxodo Jujeño”, un episodio histórico, relevante y decisivo para la conformación de la Nación Argentina.


24 de Agosto: Día del lector

Se celebra desde el año 2012 en nuestro país el Día del Lector en homenaje al día del nacimiento de Jorge Luis Borges y el importante legado que dejó con el fin de promover la lectura  a través de la realización en dicha fecha de actos de divulgación de las letras, de reconocimiento a la obra y a la trayectoria de la máxima figura de la literatura nacional.




25 de Agosto: Fallecimiento de José de Calasanz, Patrono de las escuelas primarias y secundarias



Calasanz nació en un pueblo aragonés en 1556. ordenado sacerdote, en 1592, se dirigió a Roma donde se dedicó a la práctica de la caridad en los hospitales y en beneficio de los pobres. Abrió una escuela para niños pobres, la primera gratuita y pionera de las tantas que hubo en todas partes del mundo, llamadas escuelas pías.

José de Calasanz dignificó la tarea del educador. En el año 1621 escribió: «El ministerio de la enseñanza el más digno, el más noble, el más meritorio, el más beneficioso, el más útil, el más necesario, el más razonable, el más de agradecer, el más agradable y el de mayor gloria.»

La República Argentina por Ley Nacional 13633/49, proclamó a San José de Calasanz «protector de las escuelas primarias y secundarias del Estado y establecimientos de enseñanza incorporados a las mismas.»


26 de Agosto: día Mundial del actor





El Día  del Actor se celebra en memoria de San Ginés, un actor romano del siglo III, considerado un mártir por el catolicismo. La tradición cuenta que durante una representación teatral frente al emperador Diocleciano y un público en el que se encontraban los políticos de la época, Ginés parodia en tono burlón el sacramento del bautismo cristiano. En el momento de interpretar el acto del bautismo sucedió un milagro. Al recibir el agua, él mismo se convirtió al catolicismo y expresó creer firmemente en la fe de Cristo. Luego, exhortó a los presentes a recibir el sacramento y se produjo en el Emperador el mismo acto de fe. Sin embargo, los políticos presentes consideraron la representación como una blasfemia y condenaron a Ginés a recibir torturas y luego, a la decapitación. Fue entonces que Ginés se convirtió en el santo teatral que mientras interpretaba un papel encontró a Dios y por medio de la ficción accedió a la verdad. San Ginés es representado con una máscara, símbolo del teatro, y un instrumento de cuerdas.


29 de agosto: Natalicio de Juan Bautista Alberdi. Día del abogado

En honor a la fecha de Nacimiento de Juan Bautista Alberdi  el 29 de agosto  de cada año se celebra el Día del abogado



El 19 de diciembre de 1958 la Junta de gobierno de la Federación Argentina de Colegios de Abogados, aprobó celebrar el Día del Abogado en homenaje al nacimiento de Juan Bautista Alberdi, ocurrido en Tucumán en 1810.
Alberdi estudió en Tucumán, Buenos Aires, Córdoba ,Uruguay y se recibió de abogado en Chile. En 1835 en Buenos Aires  formó parte del grupo de intelectuales conocido como “Generación del 37”.
Estudió la constitución de los Estados Unidos y se formó para debatir sobre la Constitución Argentina. En mayo de 1852 publicó el libro “Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República Argentina”, obra con la que se convirtió en un pilar del derecho constitucional ya que ese libro fue el que los constitucionales tomaron como base para sancionar la Constitución Argentina de 1853.

29 de agosto: Día del árbol

foto: Prof. Sergio Mendez

Suecia fue el primer país que instituyó, en 1840, un día en el año para rendirle tributo al árbol  y así concientizar sobre la importancia que tienen los recursos forestales, el cuidado que debe brindarse a los árboles e incentivar en los niños el cuidado del medio ambiente.

En la República Argentina, el principal impulsor de la actividad forestal fue Domingo Faustino Sarmiento que en un discurso subrayó: «El cultivo de los árboles, conviene a un país pastoril como el nuestro, porque no solo la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse un complemento indispensable»

Luego, en 1900, por iniciativa del Dr. Estanislao Zeballos, el Consejo Nacional de Educación estableció  Día Nacional del Árbol  el 29 de agosto.


30 de Agosto: Natalicio de Santa Rosa de Lima, Patrona de América


El 20 de abril de 1586 en Perú nació  Isabel Flores  una niña a la que por su belleza llamaban Rosa. De niña tuvo una fuerte inclinación hacia Dios . En 1597 recibió la confirmación y  el arzobispo de Lima  le cambió el nombre a Rosa. Muy joven se sumó a la Orden de Santo Domingo y tomó como modelo a Santa Catalina de Siena. Sin embargo, Rosa no se recluyó en un convento; con la ayuda de su hermano Hernando, construyó una ermita en la propiedad de sus padres, donde se dedicó a la oración, la contemplación, la reflexión, y en general a las actividades propias de una religiosa, a veces salía para ayudar a los enfermos y asistir a misa.

La tormenta de Santa Rosa..En 1561 frente a las costas peruanas, en el puerto de El Callao, el corsario holandés Joris Van Spilbergen intentó saquear las arcas del Virreinato del Perú. Entre los habitantes limeños que se alistaron para frenar el ataque estaba Santa Rosa.A sus 29 años Rosa se instaló en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario para rezar y suplicarle a la Virgen del Rosario la salvación de Lima. Cuando los piratas holandeses estaban por desembarcar en la ciudad, se desató una gran tormenta que impidió la invasión. Por ese motivo el día 30 de Agosto muchos esperan "la   tormenta de Santa Rosa" 

A los 31 años de edad, Rosa murió en Lima, Perú, el 24 de agosto de 1617. Clemente X la canonizó el 12 de abril de 1671. Su fiesta se celebra en la Iglesia universal el día 23. En Perú, Argentina y otros países se celebra la fiesta de Santa Rosa el 30 de agosto, fecha en que se celebró tradicionalmente en toda América. El 14 de setiembre de 1816 el Congreso de Tucumán la declaró Patrona de la Independencia argentina.

30 de agosto: Día Internacional del Detenido Desaparecido.


Por iniciativa de FEDEFAM (Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos) el 30 de agosto se conmemora el Día Internacional del Detenido Desaparecido. Esta fecha constituye un aporte al fortalecimiento de la conciencia mundial sobre la persistencia de la práctica de la desaparición forzada de personas -catalogado como crimen de lesa humanidad por la OEA y la ONU. El proyecto de Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas fue aprobada en la sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU realizada en Ginebra, Suiza, el 29 de junio de 2006.

30 de Agosto: Día Nacional del libre acceso a ríos y lagos



La Cámara de Diputados declaró el 30 de agosto de 2016 el Día Nacional del Libre Acceso y Circulación a las costas de los ríos, lagos y Arroyos. Este proyecto surgió en homenaje a Cristian González, quien el 30 de agosto del año 2006 falleció producto de un disparo en el cuello mientras pescaba con dos amigos a la orilla del río Quilquihue, a metros del lago Lolog, en San Martín de Los Andes, Neuquén, ya que el guardia de un complejo de cabañas cercanas,  tenía la orden de disparar si alguien se acercaba al lugar”


Septiembre

02 de Septiembre: Día de la Industria

En Argentina se conmemora el Día de la Industria Nacional", en conmemoración de un hecho ocurrido en 1587. El 2 de septiembre de ese año salieron al puerto de Buenos Aires , con destino a Brasil, los primeros productos manufacturados en el país. Se trataba de frazadas, mantas, cubrecamas, lienzos, etc.,  hechos en Tucumán en rústicos telares, pero con la habilidad de los artesanos indígenas y criollo

02 de Septiembre : conmemoración del fallecimiento de Bernardino Rivadavia

A los 65 falleció Bernardino Rivadavia, político rioplatense, que participó de la lucha durante las invasiones inglesas (1806 – 1807) en el cuerpo de gallegos y fue Secretario de Gobierno y Guerra del primer Triunvirato. Vivió en Londres desde 1814 hasta 1820. En 1821 Martín Rodríguez lo nombra Ministro de Gobierno: Entre otras medidas transformadoras, se destacan la supresión de los fueros eclesiásticos, la confiscación de propiedades de órdenes religiosas y la creación de instituciones civiles.Fundó la Universidad de Buenos Aires, el Colegio de Ciencias Morales y la Sociedad de Beneficencia. En el período se establecen una Ley electoral (sufragio universal pero con restricciones), la Ley Fundamental (sobre el gobierno de las provincias), la Ley de Capital de Estado (creaba un nuevo territorio nacional sustrayendo tierras a Buenos Aires), y la Ley de Presidencia. En febrero de 1826 fue designado primer Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata y renunció en junio de 1827.  En 1829, partió hacia España, retornando a la Argentina en 1834, pero el gobernador de Buenos Aires, Juan José Viamonte, no le permitió desembarcar. Falleció en Cádiz, España, el 2 de septiembre de 1845.

03 de septiembre: Natalicio de Zenón Santillan

Zenón J. Santillán nació en Tucumán el 3 de septiembre de 1849.  De  joven se dedicaba a la actividad rural, el periodismo y la política. En 1875 fue nombrado presidente de la Asociación Literaria. Acompañó la candidatura de Juan Bautista Alberdi para diputado por su provincia, en 1878. En 1980, Silvano Bores gobernador de Tucumán lo nombró Ministro de Gobierno. En 1895 ejerció el cargo de Jefe del segundo regimiento de la Guardia Nacional. Desempeñó cargos de inspector de escuelas; concejal; presidente del Concejo Deliberante, e Intendente municipal de San Miguel de Tucumán . Construyó su gestión de gobierno el Hospital de Mujeres San Miguel,  que hoy  lleva su nombre:" Hospital Centro de Salud Zenón Santillan". Realizó muchas obras de infraestructura en esta Capital . Luego de ser diputado se desempeñó como senador nacional (1902-1904); presidente del Banco de la provincia (1904) y constituyente (1907).  Fundó  el diario “Gil Blas”, escribió como periodista en “El Norte”, “Tucumán Literario”, entre otros. Publicó también la novela  “Clamores de un cañero” que se dio a conocer en forma de folletín en el diario “La Provincia”. Víctima de una fiebre tifoidea, murió el 3 de agosto de 1910.

7 de Septiembre: Día de la Recuperación de la Educación Técnica”⚙️

Se conmemoran 15 años de la sanción de la ley N°26.058 Ley de Educación Técnico Profesional (ETP)  conforme resolución n° 234/ 14 que regula y ordena la enseñanza técnica de los niveles Secundario, Superior y Formación Profesional, con el objetivo de desarrollar competencias básicas que le permitan a las personas por un lado, insertarse en ámbitos económico-productivos afines y por otro lado, dar herramientas para la continuidad de sus estudios superiores en la modalidad técnica. 

Según  resolución CFE N° 234/14, se declara el día 7 de septiembre como “Día de la Recuperación de la Educación Técnica”.

Resolución CFE N° 234/14   ( hacer clic para ingresar)

8 de Septiembre: Día internacional de la Alfabetización

El Día Internacional de la Alfabetización  fue declarado ,el día  8 de Septiembre  del año 1966,  por la UNESCO  para recordar la importancia y el derecho de todos de  ser alfabetizados para una mejor calidad de vida.

8 de Septiembre: Día del Agricultor

En Argentina, el 28 de agosto de 1944  por decreto N° 23317, se declaró el día del agricultor en honor a la primera colonia agrícola fundada un 8 de septiembre de 1856 en  Esperanza,Santa Fe . 

El decreto afirma  que fue "una fecha decisiva para el desarrollo de nuestra agricultura"

 Fotos de Juan Diego Gutiérrez curso: 3°8


10 de Septiembre: Natalicio de Doña Elmina Paz de Gallo ( ley provincial n°8266)

Doña Elmina Paz de Gallo nació el 10 de Septiembre de 1833 en Tucumán. a los 24 años contrajo matrimonio con Napoleón Gallo, político militar, con quien tuvo una hija que falleció a los 3 años de edad. En 1886 falleció su marido luego de una larga y  penosa enfermedad.

Doña Elmina siempre se destacó por su gran generosidad y solidaridad. En 1886 Tucumán sufrió una crisis sanitaria debido a la enfermedad del cólera que afectó a toda la población , lo que supero las posibilidades de control del estado provincial, diversas asociones y la iglesia ofrecieron su ayuda pero necesitaban quien se encargara de los niños huérfanos, por tal motivo el Fraile dominico Boisdron Angel María solicito ayuda a Doña Elmina,  quien a pesar de la reciente pérdida de su esposo, no dudó en hacerlo y convirtió  su vivienda en asilo para los huérfanos " no solo con mi dinero sino con mi vida toda ayudaré a éstos niños huérfanos...Yo los cuidaré  mi casa sera las de ellos".  en 1890 fundó una escuela para huérfanas, en 1895 un colegio en la ciudad de Monteros y otro más en la ciudad de San Miguel fundó la primera congregación religiosa autóctona de Tucumán y  extendió su obra a otras provincias.

 Por este acto de dedicación y entrega  Doña Elmina fue reconocida Santa. Falleció en 1911


11 de Septiembre: Día del maestro en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento

Domingo Faustino Sarmiento nació un 15 de febrero de 1811, en la provincia de San Juan. Su padre fue don José Clemente Sarmiento y su madre, doña Paula Albarracín. Tuvo una infancia muy humilde que compartió con sus hermanos. Fue educado por sus familiares. Tiempo más tarde intentó ingresar en el Colegio de Ciencias Morales de Buenos Aires pero no lo logró y por lo tanto tampoco pudo seguir estudios superiores. Sin embargo, esto no fue un impedimento para que no se educara: se convirtió en autodidacta desplegando todas sus capacidades de autoaprendizaje con vehemencia ilimitada. Don Domingo Faustino Sarmiento fue escritor, periodista, pensador, político y diplomático. Sus obras más destacadas son: Facundo, Recuerdo de Provincia, Vida de Dominguito, Educación Popular y Método de lectura gradual. Vinculado con los avatares políticos del país tuvo una vida vertiginosa: enfrentado con los federales (especialmente con Quiroga y con Rosas) tuvo que exiliarse varias veces del país. Luego de la derrota de Rosas en Caseros (1852) pudo volver a la Argentina, donde seguiría polemizando con otros pensadores contemporáneos como Mitre, Echeverría y Alberdi en los arduos debates desarrollados durante la conformación del Estado Argentino. En su faceta política ocupó diversos cargos públicos como ser Inspector de Escuelas del Estado de Buenos Aires (1856), gobernador de San Juan (1862), diplomático (embajador en EE. UU. en 1864), presidente de la Nación (1864- 1874), Director General de Escuelas de Bs. As. (1875), ministro del Interior (1879), Superintendente General de Escuelas del Consejo Nacional de Educación (1884) y senador nacional por San Juan. Durante su presidencia (1868-1874) utilizó todos los recursos estatales posibles para materializar su proyecto de un país progresista desde lo educativo. Su principal inquietud fue la instrucción pública ya que aspiraba a “hacer de toda la República una escuela”. Por eso, admiraba los métodos educativos norteamericanos, llegando a contratar a maestras estadounidenses para la formación de docentes argentinos, subvencionó escuelas en las provincias, fundó colegios nacionales y escuelas normales, institutos militares (Colegio Militar y la Escuela Naval) y promovió la investigación científica. Ante tan intensa e impetuosa vida, Domingo Faustino terminaría sus días en el Paraguay, falleciendo el 11 de septiembre de 1888. Justamente, por esta trayectoria incesante como la que desempeña cada maestra y maestro del país, es que se decidió que cada 11 de septiembre se conmemore el Día del Maestro como una manera de homenajear al “Padre del Aula”.

recurso: conectate con la escuela Tuc

13 de Septiembre: Día del bibliotecario

El día 13 de septiembre fue establecido como “Día del Bibliotecario” por el Congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero en el año 1942 y fue instituido como "Día del Bibliotecario" a nivel nacional en el año 1954, mediante sanción del Decreto N°17.650/54, en homenaje a los bibliotecarios de todo el país.

Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros, hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua ; en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros. 

Jorge Luis Borges

14 de Septiembre: Aniversario de la sanción de la ley N°11357 Capacidad civil de la mujer

Art. 1 La mujer mayor de edad ( soltera, divorciada o viuda) tiene capacidad para ejercer todos los derechos y funciones civiles que las leyes reconocen al hombre mayor de edad

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-11357-232934/texto

14 de Septiembre: Día de la imagen de la mujer en los medios de comunicación

En 1990, durante el quinto encuentro feminista latinoamericano y del Caribe, se decretó el día latinoamericano de la imagen de las mujeres en los medios de comunicación en honor a la fecha en que comenzó a emitirse un programa radial " Viva Maria" en Brasil producido y conducido por la periodista Mara Régia Di Perna, el cual después de 10 años fue clausurado por el gobierno. El programa  trataba principalmente sobre los derechos de las mujeres.

Este día tiene como objetivo instar a los medios de comunicación a proyectar en sus programas la imagen de la mujer libre de estereotipos y discriminaciones, promoviendo el respeto hacia las mujeres.

15 de Septiembre: Día de la democracia

El 8 de noviembre de 2007, la asamblea General de las Naciones Unidas designó el día 15 de septiembre como  Día Internacional de la Democracia.

16 de Septiembre: Día internacional de la capa de ozono (ley provincial n° 8266)


La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el 16 de septiembre Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, en conmemoración al día en que se firmó en Montreal, en 1987, el Protocolo relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono

El fin de proteger y salvar la capa de ozono que está siendo destruida por el calentamiento global

17 de Septiembre: Día del profesor en homenaje al Dr. José Manuel Estrada


El 17 de septiembre se conmemora  el fallecimiento de José Manuel Estrada en el año 1894.
¿Por qué fue elegido José Manuel Estrada para representar a los profesores?Porque con sólo 24 años (en 1866) se inició en la docencia, y al poco tiempo la recopilación de sus Lecciones sobre la Historia de la República Argentina se transformarían en un libro.
Aunque joven, era muy reconocido, tanto que el mismo Domingo Faustino Sarmiento lo nombró Secretario de Relaciones Exteriores y le encargó la enseñanza de Instrucción Cívica en el Colegio Nacional.
Su crecimiento ya no se detuvo: en 1869 fue nombrado Jefe del Departamento General de Escuelas; en 1874, Director de las Escuelas Normales y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (que había sido creada recientemente); y en 1876, Rector del Colegio Nacional.
“La educación del pueblo es la más noble y fructífera tarea a la que puede consagrarse la vida de un hombre y principalmente la del ciudadano de un pueblo libre”…José  Manuel Estrada

enlaces de interes:

Biografía Jose Manuel Estrada educar

Jose Manuel Estrada historia de un alma apasionada- educar

19 de Septiembre: Día nacional de las personas sordas

En Argentina se conmemora esta fecha en homenaje a la sanción de una ley del Congreso Nacional Argentino mediante la cual se ordenaba la creación del primer Instituto Nacional para Sordomudos, que se constituyó en la primera escuela oralista para personas con sordera en nuestro país. 


21 de Septiembre: Día internacional de la Paz


Cada año, el 21 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Paz en todo el mundo. 

La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Día Internacional de la Paz en 1981. Dos décadas más tarde, en 2001, la Asamblea General decidió por unanimidad designar este Día jornada de no violencia y alto el fuego.

Las Naciones Unidas invitan a todas las naciones y a todos los pueblos a respetar el cese de las hostilidades durante este Día y a conmemorar por el contrario esta fecha mediante iniciativas de educación y sensibilización pública sobre cuestiones relacionadas con la paz.

fuente: https://www.un.org/es/observances/international-day-peace


El 12 de octubre se celebra en el país el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, con el objetivo de promover la reflexión sobre el encuentro de dos mundos y la incidencia que tuvo en la conformación de la cultura latinoamericana.

La denominación fue cambiada en 2010, ya que hasta esa fecha se conmemoraba el Día de la Raza en recordación a la llegada de Colón a América. Bajo la nueva concepción del hecho histórico, la fecha se convirtió en la oportunidad para fomentar el respeto por las minorías étnicas y el rechazo por cualquier forma de discriminación.

Fuente: http://www.abc.gob.ar/respeto-la-diversidad-cultural


12 de Octubre : Día del respeto a la diversidad cultural


El 12 de octubre se celebra en el país el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, con el objetivo de promover la reflexión sobre el encuentro de dos mundos y la incidencia que tuvo en la conformación de la cultura latinoamericana.

La denominación fue cambiada en 2010, ya que hasta esa fecha se conmemoraba el Día de la Raza en recordación a la llegada de Colón a América. Bajo la nueva concepción del hecho histórico, la fecha se convirtió en la oportunidad para fomentar el respeto por las minorías étnicas y el rechazo por cualquier forma de discriminación.

http://www.abc.gob.ar/respeto-la-diversidad-cultural

10 de Noviembre día de la tradición

En Argentina el día de la tradición se celebra en conmemoración al nacimiento del escritor y periodista José Hernández, el 10 de noviembre de 1834, quien compuso "El gaucho Martin Fierro" obra lírica que ocupa la cumbre de la literatura gauchesca.

Tradición quiere decir «donación o legado», y abarca el conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. La tradición de una nación suele incluir su cultura popular, el gran acervo de música, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada región del país.

fuente: https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=113728


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Temas prioritarios para Mesas de exámenes espacios pendientes de aprobación y completar carrera

14 de marzo Día de las escuelas de frontera